Raimon Panikkar Alemany nace en Barcelona
en 1918 y muere el 26 de agosto de 2010 en Tavertet a la edad de
91 años. Hijo de madre catalana y padre hindu. Sortea
la guerra civil española debido a su condicion de
hijo de extranjero y se traslada a Alemania donde continua su carrera
en la Universidad de Bonn. Durante la II Guerra Mundial regresa
a España y conoce a un tal Escriva de Balaguer, fundador
del Opus Dei. Se adhiere como miembro hasta la decada de
los 60 cuando abandona definitivamente la jerarquia sectaria.
Es ordenado sacerdote en 1946 en Roma. Permanece en Europa hasta
1955 y viaja a la India por primera vez en su vida. Empieza la difusion
de doctrinas espiritualistas ecumenicas. Ejerce tambien
como investigador en la Universidad
de Mysore y en la Universidad
de Varanasi.
En 1966 es nombrado profesor de la Harvard
Divinity School y durante veinte años compagina su
tiempo entre India y Estados Unidos. De 1971a 1978 es profesor de
estudios religiosos en la Universidad
de California, Santa Barbara. Sus estudios los dirige a
la especializacion en Cultura India, de Historia y de Filosofia
de las Religiones.
Ha residido hasta sus 91 años en Tavertet,
Catalunya. La discrepancia intelectual con su hermano filosofo
Salvador Paniker ha enriquecido
y acercado al publico general a un debate a la vez fraternal,
religioso y filosofico.
Licenciado en Ciencias Quimicas por la Universidad
de Barcelona y en Filosofia por la Universidad de Madrid,
donde en el año 1946 obtuvo su grado de Doctor en Filosofia,
con la tesis: El concepto de Naturaleza. Analisis historico
y metafisico de un concepto.
Dirigida por Juan Zaragueta Bengoechea, defendida
el 20 de mayo de 1946 ante un tribunal formado por Juan Francisco
Yela Utrilla, Victor Garcia Hoz, Jose Maria
Sanchez de Muniain Gil y Anselmo Romero Marin.
Editada por el Instituto «Luis Vives» de Filosofia,
CSIC, Madrid 1951, 446 pags.
Abstract: «La base metafisica
del candente problema de la cultura cristiana actual acerca de la
sobrenaturaleza lo constituye la cuestion sobre la naturaleza
humana y esta, a su vez, descansa en el concepto de naturaleza.
Este es el problema que trata el autor en su tesis doctoral desde
el punto de vista historico y sistematico. Despues
de un primer capitulo introductorio acerca del «sentido
del problema de la naturaleza» los dos capitulos siguientes
estudian «los diversos sentidos de la naturaleza» a
lo largo de la historia de la cultura ¨el autor encuentra 20
distintos que luego sistematiza¨ y «la gestacion
del concepto» en la historia de la Filosofia, empezando
por la etimologia y los presocraticos y terminando
en la fisico-matematica moderna pasando por el resto
de los sistemas filosoficos, en especial haciendo hincapie
«en la novedad introducida por el cristianismo». La
parte sistematica empieza con un capitulo inicial
sobre «las notas esenciales» del concepto ¨principio,
sustancia universal y sustancia segunda¨ para seguir con «el
concepto fundamental», en donde se estudia el caracter
constitutivamente dinamico de la naturaleza y su vinculacion
con el dinamismo del ser. Partiendo de la nocion aristotelica
se profundiza el concepto hasta llegar a su nucleo ontologico
insustituible. Muchas de las aporias metafisicas actuales
de los distintos sistemas filosoficos se diluyen ¨sin
perder su interna tension¨ con el recto concepto de
naturaleza. Termina la parte sistematica un sexto capitulo
sobre las «manifestaciones primarias» de la naturaleza,
a saber: orden, amor y fin. Cierran el libro dos largos apendices,
el uno sobre los «procesos naturales» que viene a ser
toda una dialectica de lo natural, de gran interes
para los problemas cientificos teologicos, y el otro
sobre los «aforismos» que en nuestra cultura se han
formulado sobre la naturaleza. Cinco indices facilitan el
manejo del libro y de sus 1.500 citas.» (Tomado de Sumarios
y extractos de las Tesis Doctorales leidas desde 1940 a 1950
en las secciones de Filosofia y Pedagogia,
Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Madrid, paginas
71-74.)
En 1958 obtiene el Doctorado en Quimica por la Universidad
de Madrid, con la tesis titulada: Ontonomia de la ciencia.
Sobre el sentido de la ciencia y sus relaciones con la Filosofia,
publicada en 1961.
Defiende su tesis doctoral en Teologia
en la Universidad Lateranense de Roma en 1961, con el titulo:
The Unknown Christ of Hinduism.
Su pensamiento es un punto de encuentro entre Oriente
y Occidente. Su obra es profunda, dotada de riqueza de lenguaje
y con una multidimensionalidad de enfoques, caracteristica
que le distingue de sus detractores.
Usa el lenguaje en su dimension rica, plural
y abierta, en donde las palabras son simbolos. El simbolo
lo concibe como expresion de la realidad y la palabra expresa
el arquetipo de la realidad simbolizada. La realidad es siempre
mas rica que cualquier teorizacion o conceptualizacion.
Su filosofia no promueve solo el
amor a la sabiduria, sino tambien la sabiduria
del amor. Su pensamiento rompe diferenciacion entre filosofia
y teologia. Busca dialogos abiertos entre las divergentes
experiencias religiosas de Oriente y Occidente, Norte y Sur.
En 1988 Panikkar recibe la invitacion para
impartir en Edimburg las Gifford Lectures, conferencias magistrales
que impartieron en su momento filosofos de la talla de William
James, Henri Bergson, A. N. Whitehead o Hannah Arendt, teologos
como Albert Schweitzer, Karl Barth y Paul Tillich, y fisicos
como Eddington, Bohr o Heisenberg. En el 2004 es investido doctor
honoris causa por la Universidad de Tubingen.
Panikkar insiste que una cultura se conoce a fondo
cuando penetramos en ella con toda nuestra existencia y no solo
con el intelecto. Esto implica aceptar que cada cultura y cada persona
es una fuente de autoconocimiento. Tambien implica aceptar
que no existen verdades absolutas o teorias definitivas.
Cada perspectiva corresponde a un contexto, a un tiempo y lugar
determinados, a una lengua y una experiencia concreta del mundo.
No es relativismo postmoderno, sino una actitud cercana a lo que
desde milenios la tradicion India llama anekantavada,
no-absolutismo: constatacion de que la realidad no se deja
englobar bajo una sola perspectiva, que el mundo es poliedrico
y multidimensional como para dejarse atrapar en las redes humanas
de conceptos, que la vida y la diversidad emergen del corazon
mismo de la realidad. Anekantavada tambien es una
version filosofica de lo que en matematicas
se conece como teorema de incomplitud de Gödel.
In fieri.
Bibliografia
El indeterminismo cientifico.
Madrid: Nuevas Graficas, 1945.
El sentido cristiano de la vida.
Madrid: Samar¨¢n, imp., 1945.
El concepto de naturaleza:
analisis historico y metafisico de un concepto.
Madrid: Instituto Luis Vives de Filosofia, 1951.
La India: gente, cultura y creencias.
Madrid: Rialp, 1960.
Onotonomia de la ciencia:
sobre el sentido de la ciencia y sus relaciones con la filosofia.
Madrid: Gredos, 1961.
Patriotismo y cristiandad:
una investigacion teologico-historica sobre
el patriotismo cristiano.
Madrid: Rialp, 1961.
Humanismo y cruz.
Madrid: Rialp, 1963.
Religion y religiones.
Madrid: Gredos. 1965.
El Cristo desconocido del hinduismo.
Madrid: Marova, 1970.
El silencio de Dios.
Madrid: Guadiana, 1970.
Misterio y revelacion:
hinduismo y cristianismo: encuentro de dos culturas.
Madrid: Marova, 1971.
La trinidad y la experiencia religiosa.
Barcelona: Obelisco, 1989.
Sobre el dialogo intercultural.
Salamanca: San Esteban, 1990.
La transformacion de la mision cristiana en dialogo.
Madrid: Darek-Nyumba, D.L., 1992.
Elogio de la sencillez: el arquetipo universal del monje.
Estella: Verbo Divino, 1993.
La nueva inocencia.
Navarra: Verbo Divino, 1993.
Paz y desarme cultural.
Santander: Sal Terrea, D.L., 1993.
Ecosofia: para una espiritualidad de la tierra.
Madrid, San Pablo, D.L., 1994.
La experiencia de Dios.
Madrid: PPC, D.L., 1994.
Pensamiento cientifico y pensamiento cristiano.
Maliaño, Cantabris, Sal Terrea, D.L., 1994.
El silencio de Buda: una introduccion al ateismo
religioso.
Madrid: Siruela, 1996.
La experiencia filosofica de la India.
Madrid: Trotta, 1997.
Iconos del misterio: la experiencia de Dios.
Barcelona: Peninsula, 1998.
Invitacion a la sabiduria.
Madrid: Espasa-Calpe, 1998.
La trinidad: una experiencia humana primordial.
Madrid: Siruela, 1998.
El mundanal silencio: una interpretacion del tiempo
presente.
Barcelona: Martinez Roca, 1999.
El espiritu de la politica: homo politicus.
Barcelona: Peninsula, 1999.
La intuicion cosmoteandrica: las tres dimensiones
de la realidad. Madrid: Trotta, 1999.
El dialogo indispensable: paz entre religiones.
Barcelona: Pen¨ªnsula, 2003.
La plenitud del hombre: una cristofania
Madrid: Siruela, 2004.
De la mitica: experiencia plena de vida.
Barcelona: Herder, 2005.
Espiritualidad hindu: Santana dharma.
Barcelona: Kairos, 2005.
|